miércoles, 13 de junio de 2012


Se ubica en la parte Sureste del Estado de Puebla, a 1500 msnm, con una temperatura media anual de 18° a 20°. Su nombre proviene del vocablo popoloca “Xapotl” o “Xopanatl” (Hombre guerrero, ganancioso e invencible), en honor al último cacique o señorío de Cuthá.
Fue fundada entre los años 1540 a 1560 por misioneros franciscanos, el 23 de abril de 1875 se eleva a la categoría de Villa y el 1895 se constituye como Municipio libre junto con la mayor parte de los Municipios propios del estado de Puebla.

ZONA ARQUEOLOGICA DE CUTHÁ
También conocido como cerro de la mascara (200 a.C - 1500 d.C), centro político y social del Señor Xapotl o Xopanal, toda una estructura arquitectónica donde se pueden apreciar obras higrológicas, hornos de fabricación de moldes para panes de sal con los que se pagaba el tributo a la gran Tenochtitlán, y terrazas bien construidas y la tumba del Rey Xapotl.

PARAJES DE SALINAS
Usted puede visitar desde las salinas prehispánicas hasta terrazas de evaporación para producir sal y sus pozos asociados de los cuales la mayoría continúan activos hasta la fecha: Salinas Grandes, Salinas Chiquitas, Tochiga, Los Silverios, Los Grabrieles etc.

                                      
  CAPILLA ENTERRADA
Ubicada a 20 minutos de Zapotitlán en Salinas Las Grandes, patrimonio arqueológico heredado por los franciscanos donde se observa gran influencia indígena en los frescos de sus muros.


PARROQUIA SAN MARTÍN OBISPO DE TOUR

En imponente estilo Barroco, ubicada en el centro social de la Villa de Zapotitlán Salinas, fue consagrada en 1578 siendo una de las Parroquias más antiguas de la Diócesis de Tehuacán, testimonio de ellos es el retablo que se encuentra en la sacristía que data de 1730 con el titulo “El triunfo de la Iglesia sobre la Furia, la Discordia y el Odio” Y el archivo parroquial que comienza en 1870.

                                                           
SANTUARIO “EL CALVARIO”
Capilla de estilo Plateresco dedicada al Cristo del Señor del Consuelo, fue construida sobre rocas ígneas como un Sudario de Mansión Feudal donde se puede apreciar una vista maravillosa de la villa.

JARDÍN BOTÁNICO HELIA BRAVO HOLLIS
Forma parte de la reserva de la Biósfera Tehuacán - Cuicatlán, Museo viviente en que se albergan más de 900 especies de plantas de las cuales 15% son endémicas o en peligro de extensión, reconocido a nivel internacional. En 1997 fue visitado por los príncipes de la Realeza Akishino del Japón. Ubicado sobre la carretera Tehuacán - Huajuapan de León en el kilómetro 24+800.

CENTRO SOCIAL
El centro Social de la Villa Zapotitlán Salinas es atractivo por conservar aún construcciones de finales del siglo XIX, de estilo colonial. Su zócalo municipal construido a tres niveles con materiales de la región y un bello kiosco, la sombra de sus laureles de la India y el contraste de su Palacio Municipal de estilo modernista nos lleva la convivencia del pasado con el presente.

MUSEO COMUNITARIO “MARTIN XOPANATZIN”
Ubicado en Martín Xopanatzin s/n en la contra esquina del Palacio Municipal, en este se pueden admirar las maravillas de la cultura Popoloca, fósiles marinos, fauna silvestre, fotografías y utensilios de la época revolucionaria.


LA HUERTA

Área Comunal de importancia histórica, el Manantial de la huerta fue un sitio de remanso de la familia del Rey Xapotl o Xopanatl, se cree que en dicha huerta se sembraron arboles exóticos que hasta la fecha se encuentran. Siempre ha sido un lugar de esparcimiento donde propios y extraños practican la convivencia familiar por sus sombreadas áreas, albercas y chapoteaderos.

  TILAPA

Majestuoss formaciones rocosas con fósiles incrustados y una bella caída de agua, excelente espacio para acampar, practicas rápel, fútbol de barranca, senderismo, natación. Además de poder degustar ricas mojarras que ahí mismo se cultivan.


PRISMAS BASÁLTICOS
Piedras columnares llamadas comúnmente basálticas de 5 a 7 metros de altura, ubicada en la Cañada de León, un recorrido mágico y espectacular de las riquezas naturales de la región.
SAN ANTONIO TEXCALA
Junta Auxiliar próspera por su cercanía a la Ciudad de Tehuacán y la comercialización de artesanías de ónix y mármol que en su mayoría se elaboran en ese lugar, cuenta igual que en la cabecera Municipal con canteras de sal. Su Templo dedicado a San Antonio de Padua, por tradición oral se dice que es más antiguo que el Templo Parroquial.

SAN JUAN RAYA
Región paleontológica por excelencia de interés turístico y científico, siendo una inspectoría del municipio de Zapotitlán, ubicada a 16 km de la cabecera Municipal tomando la desviación en el km 29 de la carretera Tehuacán-Huajuapan.
En este lugar se pueden apreciar el Museo Comunitario, las Rutas de Turritelas (moluscos fosilizados), la biznaga gigante, el Pedimento, el Campanario y las pisadas de dinosaurios de “Tres dedos” entre otras maravillas.

REYES METZONTLA
Junta auxiliar de origen Popoloca, su Templo muy antiguo dedicado a los Reyes Magos se distingue por el estilo prehispánico de sus imágenes, es una comunidad netamente artesanal  en la elaboración de piezas muy finas de barro bruñido con técnicas ancestrales, ganando el primer lugar a nivel Nacional en 2005.

SAN FRANCISCO XOCHILTEPEC
Pequeña junta auxiliar de nuestro municipio. Que como su nombre lo dice está enclavado entre cerros que en el mes de mayo se llenan de bellas flores de “cacaloxuchitl”. Comunidad pintoresca de donde se extrae piedra roja para pisos y fachadas y en menor escala se elaboran reatas, lazos y tendederos de ixtle, su templo está dedicado a San Francisco de Asís, en su interior tiene el mismo estilo al del templo de Zapotitlán en sus pinturas de las bóvedas.

SAN PEDRO ATZUMBA
Junta auxiliar del Municipio de Zapotitlán Salinas con varias inspectorías, todas ellas mixtecas, sus atractivos naturales y culturales saltan a la vista. Por mencionar El río de las Manzanas con sus legendarios ahuehuetes que invitan al descanso, al Manantial, donde se practica Motocross, el antiguo Templo dedicado al Señor de Madera del siglo XVII, las preciosas praderas trigales en Guadalupe la Mesa y Ejido Guadalupe, toda su gente realiza la artesanía en palma y rafia.

Los principales platillos de su gastronomía son el mole de guajolote, mole de caderas, barbacoa y  mole de tetechas, pipian rojo con nopalitos, cacallas, guacamole, palmitos capeados con huevo, gusanos de cuchamá al ajillo, cocopaches y machiches.
En postres; las saleitas, pitayas, pitahayas, xiotillas, xoconoxtles y garambullo, así como dulces típicos cristalizados de calabaza, pepita, papaya, biznaga e higo.
Si de bebidas hablamos el pulque, tepache y licor de garambullo.